martes, 21 de octubre de 2014

¿Currículo o Código disciplinar?

El estudio de la historia de las disciplinas escolares no puede contemplarse al margen del proceso de creación y expansión del Estado-nación, que instituye y concede legitimidad a las materias curriculares, pero también resulta inseparable de la historia cultural porque la conversión del conocimiento socialmente acumulado en asignaturas es una operación que incide de manera relevante en las formas de acumulación y distribución del capital cultural y, por tanto, en la misma estructuración clasista de la sociedades capitalistas.

Raimundo Fernández Cuesta, Sociogénesis de una disciplina escolar: la Historia. Pomares, 1997. 


miércoles, 15 de octubre de 2014

Apuleyo, el mejor deportista hispano.

Uno de los espectáculos que más apasionaban a la gente en el siglo II eran las carreras de carros. Y uno de los mejores aurigas del momento fue Apuleyo, un deportista profesional hispano-lusitano que participaba en las carreras de bigas (con dos caballos) cuadrigas (con cuatro). Según consta en su lapida funeraria, comenzó a correr en el año 122 y a lo largo de 24 años participó en 4257 carreras (un promedio de una cada dos días), venciendo en 1462 de ellas. Estas competiciones se disputaban por equipos, que se distinguían por el color de la túnica. Apuleyo empezó corriendo con el equipo blanco, pero su mayores éxitos los obtuvo con el equipo rojo.



lunes, 13 de octubre de 2014

Peinados liberales.

Peinado denominado La Independencia o el triunfo de la libertad, con la forma de un navío. 


Gwendoline la sufragista.

Durante buena parte del siglo XIX predominó el sufragio censitario, es decir, sólo tenían derecho al voto los hombres con un nivel de renta elevado. Al final del XIX, se generalizó en Europa el sufragio universal masculino, incorporándose a la participación política los trabajadores que comenzaron a organizarse en partidos políticos. Sin embargo, hasta las primeras décadas del XX no se extendió el derecho del voto de las mujeres. Este derecho no se consiguió fácilmente, al igual que los derechos cívicos conquistados en 1789 y los derechos sociales que iban ganando los trabajadores, los derechos a la plena igualdad civil y social de las mujeres se lograron lentamente gracias a las reivindicaciones de las llamadas Sufragistas (liberales y socialistas), mujeres que se manifestaban públicamente en favor del voto femenino y cuyo ejemplo en la retaguardia económica de sus países durante la I Guerra Mundial les llevaría a ir abriendo estos espacios de representación y libertad para el 50% de la población, por ello, sin su lucha por la igualdad social en sentido pleno y sus conquistas no podríamos hablar de auténtica democracia.   


Cronología de la concesión del sufragio universal femenino en las elecciones nacionales:
1869: Wyoming (EE.UU).
1870: Uthat (EE.UU)
1915: Dinamarca e Islandia.
1917: Rusia tras la revolución, Países Bajos y Finlandia.
1918: Suecia, Gran Bretaña (mayores de 30 años), China (seis provincias), Austria, Alemania, Estonia, Letonia, Lituania, Checoslovaquia, Hungría.
1919: Rhodesia (Zimbabue), Luxemburgo, África Oriental Británica, India.
1920: Estados Unidos de América, Canadá, Bélgica.
1921: Palestina.
1922: Irlanda.
1928: Gran Bretaña.
1931: España.
1946: Francia. 


domingo, 12 de octubre de 2014

ARAL. EL MAR PERDIDO.

El mar Aral era el cuarto mayor lago del mundo hace 40 años, con más de 68.000 kilómetros cuadrados (como Toledo, Ciudad Real, Cuenca y Albacete juntas). Pero desde entonces empezó a encogerse poco a poco hasta que se quedó en casi en la mitad. La gente de los pueblos de la zona, que vivían de la pesca, fueron viendo cómo la costa retrocedía hasta desaparecer: en algunos puntos está ahora a 120 km de distancia. El lecho del lago se ha convertido en un desierto de polvo salado que, cuando hace viento, se levanta y cubre las viviendas. La salud de la población ha empeorado y hay escasez de alimentos y de agua potable. La causa de este desastre es que el agua de los ríos que llenaba el lago se ha dedicado a regar cultivos de algodón. Así, de los 56 kilómentros cúbicos que desaguaban allí anualmente, se pasó a sólo dos en los años ochenta.
El documental Aral. El mar perdido narra la trágica histórica de un desastre ecológico. 






martes, 7 de octubre de 2014

CARLOMAGNO, ÁNGELES Y DEMONIOS.

La muerte de Carlomagno en el año 814 esta aquí representada en una miniatura del siglo XV, llena de simbología religiosa con demonios y ángeles que intentan, en el momento final, ganar el alma del moribundo. Los demonios recordaban los campesinos sajones exterminados en nombre de Dios y el poder del Imperio, el Papa y los ángeles únicamente podían pesar el apoyo a su causa. El dibujo refleja la sensibilidad popular ante la muerte en la Baja Edad Media, una compañera que juzga hasta a los más poderosos...


domingo, 5 de octubre de 2014

Sandford Fleming y las dudas de Mafalda. Los husos horarios.


El horario universal
La existencia de diferentes zonas horarias en el mundo (los denominados husos horarios) es más reciente de lo que podríamos pensar. A finales del siglo XIX, prácticamente culminado el proceso explotador de la Tierra y en un ambiente científico universalista (en 1889, por ejemplo, se universaliza el sistema métrico decimal), surgió la necesidad de establecer un sistema horario universal que diera coherencia a los diferentes sistemas locales.


Un sistema horario universal
La idea de un sistema horario universal fue del ingeniero de ferrocarriles Sandford Fleming, quien promovió la adopción de su propuesta en diversos encuentros internacionales. En 1884, los representantes de 27 países se reunieron en Washington, en la Conferencia del Meridiano, y adoptaron un sistema horario basado en la división de la Tierra en 24 usos horarios. 


Los diferentes Estados del mundo han establecido horarios oficiales de acuerdo con los husos horarios. Sin embargo, existen numerosas excepciones, pues la mayoría de los grandes países (como Rusia, Canadá, Estados Unidos..) tienen menos franjas de las que les correspondería. 


El cambio de día.
Si nos desplazamos alrededor del mundo podemos llegar a ganar o perder un día. Sobre el Océano Pacífico, coincidiendo aproximadamente con el meridiano 180º, existe la Línea Internacional de Cambio de Fecha. Traspasar esta línea hacia el Oeste conlleva la pérdida de un día; en cambio, traspasarla hacia el Este supone avanzar un día. Esto último aparece en la famosa novela de Julio Verne La vuelta al mundo en 80 días.


El trazado de la Línea fue objeto de polémica en los meses previos al inicio del segundo milenio, pues varios países de la zona, como Kiribati, Tonga y Fiyi se plantearon incluso el adelanto de un huso horario para, de esta manera, poder considerarse el primer país que entrara en el segundo milenio.




Horarios de verano y de invierno.

La flexibilidad del sistema horario universal permite adaptaciones geográficas (China, por ejemplo, tiene un único huso horario para todo su territorio) y estacionales. 
El cambio horario estacional es una medida que toman unos 70 países del mundo para reducir el consumo de energía. Con el adelanto y atraso de una hora oficial al horario solar, lo que permite aprovechar más las horas de luz solar.
El cambio de hora se empleó por primera vez después de la Primera Guerra Mundial, para ahorrar combustible. A raíz de la crisis del petróleo (1973), la mayoría de los países industrializados adoptaron de forma definitiva esta medida. En España, por ejemplo, se realiza el cambio de horario desde 1974.



sábado, 4 de octubre de 2014

LOS FAROLEROS Y LOS HUSOS HORARIOS.


Después del movimiento de rotación llega el momento del protagonismo para los desdichados husos horarios, comienza el lío, un poco de literatura para solucionarlo. 

EL PRINCIPITO
- ¿Qué planeta me aconsejáis que vaya a visitar? preguntó.
- El Planeta Tierra -le respondió el geógrafo- tiene buena reputación...
Y el principito partió pensando en su flor.
La Tierra no es un Planeta cualquiera.. 


Para que tengáis una idea de las dimensiones de la Tierra os diré que antes de la invención de la electricidad se debía mantener, en el conjunto de los seis continentes, un verdadero ejército de cuatrocientos sesenta y dos mil quinientos once faroleros. 
Vistos desde lejos hacían un efecto espléndido. Los movimientos de este ejército estaban organizados como los de un ballet de ópera. Primero era el turno de los faroleros de Nueva Zelanda y de Australia. Una vez alumbradas sus lamparillas, se iban a dormir. Entonces entraban en el turno de la danza los faroleros de China y de Siberia. Entonces era el turno de los faroleros de Rusia y de la India. Luego los de África y Europa. Luego los de América del Sur y del Norte. Y nunca se equivocaban en el orden de entrada en escena. Era grandioso. Solamente el farolero del único farol del Polo Norte y de su colega del único farol del Polo Sur llevaban una vida ociosa e indiferente: trabajaban dos veces por año.