martes, 21 de octubre de 2014

¿Currículo o Código disciplinar?

El estudio de la historia de las disciplinas escolares no puede contemplarse al margen del proceso de creación y expansión del Estado-nación, que instituye y concede legitimidad a las materias curriculares, pero también resulta inseparable de la historia cultural porque la conversión del conocimiento socialmente acumulado en asignaturas es una operación que incide de manera relevante en las formas de acumulación y distribución del capital cultural y, por tanto, en la misma estructuración clasista de la sociedades capitalistas.

Raimundo Fernández Cuesta, Sociogénesis de una disciplina escolar: la Historia. Pomares, 1997. 


miércoles, 15 de octubre de 2014

Apuleyo, el mejor deportista hispano.

Uno de los espectáculos que más apasionaban a la gente en el siglo II eran las carreras de carros. Y uno de los mejores aurigas del momento fue Apuleyo, un deportista profesional hispano-lusitano que participaba en las carreras de bigas (con dos caballos) cuadrigas (con cuatro). Según consta en su lapida funeraria, comenzó a correr en el año 122 y a lo largo de 24 años participó en 4257 carreras (un promedio de una cada dos días), venciendo en 1462 de ellas. Estas competiciones se disputaban por equipos, que se distinguían por el color de la túnica. Apuleyo empezó corriendo con el equipo blanco, pero su mayores éxitos los obtuvo con el equipo rojo.



lunes, 13 de octubre de 2014

Peinados liberales.

Peinado denominado La Independencia o el triunfo de la libertad, con la forma de un navío. 


Gwendoline la sufragista.

Durante buena parte del siglo XIX predominó el sufragio censitario, es decir, sólo tenían derecho al voto los hombres con un nivel de renta elevado. Al final del XIX, se generalizó en Europa el sufragio universal masculino, incorporándose a la participación política los trabajadores que comenzaron a organizarse en partidos políticos. Sin embargo, hasta las primeras décadas del XX no se extendió el derecho del voto de las mujeres. Este derecho no se consiguió fácilmente, al igual que los derechos cívicos conquistados en 1789 y los derechos sociales que iban ganando los trabajadores, los derechos a la plena igualdad civil y social de las mujeres se lograron lentamente gracias a las reivindicaciones de las llamadas Sufragistas (liberales y socialistas), mujeres que se manifestaban públicamente en favor del voto femenino y cuyo ejemplo en la retaguardia económica de sus países durante la I Guerra Mundial les llevaría a ir abriendo estos espacios de representación y libertad para el 50% de la población, por ello, sin su lucha por la igualdad social en sentido pleno y sus conquistas no podríamos hablar de auténtica democracia.   


Cronología de la concesión del sufragio universal femenino en las elecciones nacionales:
1869: Wyoming (EE.UU).
1870: Uthat (EE.UU)
1915: Dinamarca e Islandia.
1917: Rusia tras la revolución, Países Bajos y Finlandia.
1918: Suecia, Gran Bretaña (mayores de 30 años), China (seis provincias), Austria, Alemania, Estonia, Letonia, Lituania, Checoslovaquia, Hungría.
1919: Rhodesia (Zimbabue), Luxemburgo, África Oriental Británica, India.
1920: Estados Unidos de América, Canadá, Bélgica.
1921: Palestina.
1922: Irlanda.
1928: Gran Bretaña.
1931: España.
1946: Francia.